La democracia colonial en América Latina


"el lugar desde donde uno piensa sí importa". Amawtay Wasi


En este ensayo intento hacer una discusión entre diferentes líneas argumentativas de teóricos y políticos latinoamericanos, desde la mirada poscolonialista basándome en el contexto actual de la gobernabilidad en América Latina, teniendo como referencia a la democracia moderna puesto que ha sido utilizada discursivamente como una forma de mantener las estructuras políticas de un pensamiento eurocéntrico que ha dominado históricamente a la zona, relegando a una marginalidad las formas de organización y creación de conocimiento latinoamericano.
..............................................................................
Introducción histórica del poder colonial
La modernidad con sus políticas racionalistas ha intentado mostrar la superioridad de un pensamiento externo, el europeo. este superpone modos de vida a una racionalidad económica de dominación, esta forma de construir la realidad tiene su origen en la Europa medieval donde con todo un andamiaje político-religioso llego a América a evangelizar a los “indios”.
la manera de apoderarse de la fuerza de trabajo indígena y sus recursos materiales y naturales, vino de la mano también de un domino del conocimiento. Fue una colonialidad del saber “Esa es para nosotros, latinoamericanos de hoy, la mayor lección epistémica y teórica que podemos aprender de Don Quijote: la heterogeneidad histórico-estructural, la co-presencia de tiempos históricos y de fragmentos estructurales de formas de existencia social, de varia procedencia histórica y geocultural, son el principal modo de existencia y de movimiento de toda sociedad, de toda historia. No, como en la visión eurocéntrica, el radical dualismo asociado, paradójicamente, a la homogeneidad, a la continuidad, a la unilineal y unidireccional evolución, al progreso” (Quijano)
Lo que hoy es América Latina se constituyó gracias al actual patrón de poder mundialmente dominante. Aquí se configuraron las relaciones de subordinación que establecieron la jerarquizacion y la globalidad, que fueron los fundamentos y modos constitutivos del nuevo poder dominante en America Latina, la Razon. Una logica de vida externa a la vivida por los nativos, que se vieron sobrepasados por la gran maquinaria destructora etnocéntrica. La cosmovisión latinoamericana consta de divergentes dimensiones de la realidad, constituidas por las diferentes civilizaciónes precolombinas, como la Azteca, la Maya, Inca y Mapuche, entre otras.
El proceso histórico que definió el sometimiento de los saberes propios de América Latina fue la constitución de Europa Occidental como centro mundial de la ciencia, control y creación de conocimiento, de este modo definió también los nuevos elementos que definirían los avances materiales y subjetivos que tendría la existencia moderna. Con el descubrimiento América comienza un proceso sociocultural que permitió la constitución de una racionalidad centralizada capaz de colonizar los modos de vida periféricos repercutiendo en toda la identidad occidental. “América Latina se fue fabricando como algo desplazado de la modernidad, un desplazamiento que asumieron los intelectuales y estadistas latinoamericanos y se esforzaron por llegar a ser “modernos” como si la “modernidad” fuera un punto de llegada y no la justificación de la colonialidad del poder”(mignolo)



La Colonialidad moderna del saber
el hecho de que América admite la ideología eurocéntrica como una verdad universal se puede comprobar hasta el dia de hoy y tiene relacion con los que ejercian el poder, los colonizadores, y actualmente la representación política en America latina siempre ha estado en manos de los colonizadores de un saber, aunque ahora son los que constituyeron las leyes y el estado. fue dentro del contexto de organización europea que los pensadores de la democracia en America Latina se basaron para aplicarlos en el plano local. fueron siempre políticos que veían la forma de avance económico e industrial como forma progreso social americano imitando la forma de vida europea.
De hecho el desarrollo impuesto en la organización latinoamericana fue creado por europeos que vivian desde el siglo XVIII, que identificados con Occidente intentaron expandir Europa. Lograr que toda la ideología moderna, de los avances científicos y del saber superior superaran las fronteras y se estabilizaran en los sectores mas desposeídos del conocimiento mundial fue el gran proyecto del desarrollismo nacional. “Hasta el mapa miente. Aprendemos la geografía del mundo en un mapa que no muestra el mundo tal cual es, sino tal como sus dueños mandan que sea. En el planisferio tradicional, el que se usa en las escuelas y en todas partes, el Ecuador no está en el centro, el norte ocupa dos tercios y el sur, uno. América Latina abarca en el mapamundi menos espacio que Europa y mucho menos que la suma de Estados Unidos y Canadá, cuando en realidad América Latina es dos veces más grande que Europa y bastante mayor que Estados Unidos y Canadá. El mapa, que nos achica, simboliza todo lo demás. Geografía robada, economía saqueada, historia falsificada, usurpación cotidiana de la realidad del llamado Tercer Mundo, habitado por gentes de tercera, abarca menos, come menos, recuerda menos, vive menos, dice menos”. (en Lander, 2000).

Las nuevas identidades “nacionales” (nacidas de las grandes guerras independistas) no tienen que ver con las formas de organización internas del pais, ni mucho menos con los sectores indígenas, sino mas bien son dispositivos de control, que permiten una integridad interna capaz de estabilizar las relaciones de subordinación, son los valores comunes que hacen que la dominación se pueda dar a cabo.
La conformación del estado y sus formas de representatividad es el mecanismo discursivo que se utiliza para legitimar el poder etnocéntrico, debido a que su operatividad es mas bien conservadora, esta utiliza una mecánica retórica llena de tecnicismos que es usada para sustentar un modelo de organización política, que por un lado, no es representativa de los sectores indígenas del continente, y por otro, su capacidad de cambio y alteridad es muy reducido, el cual se da sólo en los círculos oligárquicos de cada estado nación.
aunque existen rasgos de identidad que mantiene una particularidad en el estado, esto se debe a características culturales de los países postcoloniales, sus formas singulares de funcionamiento también permiten darle una legitimidad en términos sociales, creando así valores nacionales que reproducen las relaciones de dominación racional, sustentándose fuertemente en imágenes y símbolos patrióticos. la colonialidad del poder tiene como característica la casi invisibilidad en términos de ejercicio del poder nacional, de los “indios”, “negros” y sus “mestizos”, es decir, de la mayoría de la población de América Latina.



Subjetividades y dominación democrática
Respecto de la producción de subjetividad, podemos decir que esta se puede encontrar en diversos espacios del continente en la actualidad, nacida en los sectores relegados de la sociedad moderna constituye una de las mas interesantes formas de la construcción de saberes no modernos y que por estar relacionadas a largas reivindicaciones indígenas son formas autónomas de organización. ademas es sólo a través de modos no permitidos por la oficialidad que funcionan estas subjetividades, la observación de estas se realizan siempre en terminos de aceptado-no aceptado, el poder que ejecutan estos sujetos latinoamericanos es siempre marginal.” La identidad latinoamericana comenzó a ser, desde entonces, un terreno de conflicto, que no ha cesado de ensancharse y hacerse más pedregoso, entre lo europeo y lo no-europeo. Pero incluso en esos términos no tiene una historia lineal o simple, pues expresa los elementos más persistentes de la colonialidad del poder. En primer término, la relación “racial”, envuelta en, o disfrazada de, “color”. Esta es, obviamente, una relación social jerárquica de “superioridad” – “inferioridad” (Quijano)
La democracia historicamente en Latinoamérica no ha representado los intereses de los grupos no europeos, la aplicación de políticas publicas aun siguen siendo mecanismos de estabilización social, que sirven para el intervención ideológica de los sectores mas pragmáticos políticamente de cada pais, para asi mantenerlos fuera de la discusión y las demandas. de hecho la democracia ha servido para sustentar, desde el discurso, la muy baja participación de la población, debido a que sólo el uso de este termino es usado para dar la sensación de orden y progreso, valores fundamentales de la modernidad y que por ejemplo viene de la filosofía positivista que tiene su aplicación en lema nacional Brasil.
Uno de los elemetos estructurales que hacen a la modernidad y sus políticas de desarrollo irrompibles para el ingreso de otros saberes y aportes en la formas de organización de latinoamerica, tiene que ver con la alta complejidad que se da la discusión, tratar los problemas netamente con planeamientos racionales-económicos logran evadir realmente el dialogo. La tecnocracia permite que el acceso al decir lo puedan hacer solo especialistas, en esto las ciencias sociales han tenido un rol fundamental para argumentar a favor del discurso hegemónico del eurocentrismo.
Los saberes sometidos por la modernidad de cuenta de cómo el discurso oficial a creado una relacion social jerarquica entre los diversos actores sociales y en esto existe claramente en sus inicios razones de raza que se han perpetuado en el tiempo, la inferioridad de conocimento tiene justificaciones historicas que subyugan un tipo de sociedad llamada mas primitiva a un sometimiento político para la salida de sus problemas. Las características que permitieron la jerarquizacion politica en los inicios fueron de tipo raciales, pero actualmente su puede ver que se han derivado a terminos socioeconómicos y educativos, o sea, en los de la meritocracia.
El reduccionismo ideológico que se realiza en la política actual en Latinoamérica intenta centrar la discusión en terminos economicos, ya que el neoliberalismo sea posicionado como una teoria economica capaz de sacarnos de la pobreza, olvidándose que dentro de la discusión existen claramente choques culturales, este especie economia-centrismo evade todos los intereses que hay tras las posturas sin ideologías, que es solo aparentemente, esto se puede ver en como la economia a subyugado todo en terminos monetarios y mercantiles dejando de lado discusiones de tipo culturales para las Universidades estatales. “el neoliberalismo es debatido y confrontado como una teoría económica, cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida. Las alternativas a las propuestas neoliberales y al modelo de vida que representan, no pueden buscarse en otros modelos o teorías en el campo de la economía ya que la economía misma como disciplina científica asume, en lo fundamental, la cosmovisión liberal”(Lander).
Los enfrentamientos ideológicos son observados desde posturas oficiales, las discusiones practicas son sometidas a los escrutinios de mayorías que ajenas al conflicto coyuntural, donde el fuerte apoyo mediatico es determinante al momento de generar una supuesta opinión publica. Todo esto nos muestra que los discursos alternativos al dominante son marginados y exibidos valoricamente reprochables, de modo que la democracia cuenta con aparatos que controlan cualquier intento de cambio en su organización.
Es asi como la democracia latinoamericana ha relegado toda su fuerza operativa a las instituciones que dependen de su propio funcionamiento, la institucionalidad estatal tiene como misión mantener su propia fuerza e intentar neutralizar las formas externas, de este modo cualquier intento de movimientos reivindicativos como los son los zapatistas en México, el MST en Brasil, los Piqueteros en argentina, organizaciones Mapuches en Chile, todos estos son atacados por los mismos aparatos del estado, todas estas formas de organización son reprimidas y atacadas mediaticamente como judicialmente, debido a que son percibidas por la oficialidad como atentado a su propia estructura, y es cierto, dentro de las intenciones de estos movimientos estan estos discursos y practicas contraculturales, que ademas de ser legitimas cuentan con ser saberes producidos de manera no institucionalizadas, o sea que poseen autonomia en su saber, que ademas cuentan con demandas historicas y con grandes avances locales en posiconamiento político. “El problema no ha sido que la teoría de la democracia se haya centrado en las instituciones, lo grave ha sido relegar otras cuestiones como el poder”(Caputo).
Por ultimo quiero mostrar algunas de las ideas de autores citados en el texto Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización como forma de salida del sometimiento de los saberes hacia una “descolonización” de la vida en america latina:
“Una concepción de comunidad y de participación así como del saber popular, como formas de constitución y a la vez como producto de un episteme de relación. La idea de liberación a través de la praxis, que supone la movilización de la conciencia, y un sentido crítico que lleva a la desnaturalización de las formas canónicas de aprehender-construir-ser en el mundo. La redefinición del rol de investigador social, el reconocimiento del Otro como Sí Mismo y por lo tanto la del sujeto-objeto de la investigación como actor social y constructor de conocimiento. El carácter histórico, indeterminado, indefinido, no acabado y relativo del conocimiento. La multiplicidad de voces, de mundos de vida, la pluralidad epistémica. La perspectiva de la dependencia y luego, la de la resistencia. La tensión ente minorías y mayorías y los modos alternativos de hacer-conocer. La revisión de métodos, los aportes y las transformaciones provocados por ellos”(Walsh)




Bibliografia
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Edgardo Lander
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/2.pdf
Don Quijote y los molinos de viento en america latina. Anibal Quijano
www.oeiperu.org/documentos/ClavesQuijano.pdf
Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización. Catherine Walsh icci.nativeweb.org/boletin/60/walsh.html
Democracia y relaciones de poder. Nicolás J. B. Caputo
www.espaciospoliticos.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=2

Comentarios

Entradas populares